
Reactivación comercial del centro histórico de Quilpué comienza a ser realidad
- Programa ejecutado por Sercotec contempla una inversión en torno a los $1.000 millones en uno de los espacios productivos más emblemáticos de la comuna.
Con la instalación de sellos en las vitrinas comerciales y entrega de bolsas reciclables a la comunidad para incentivar el consumo en los negocios de menor tamaño, esta mañana se dio el vamos a la anhelada reactivación del centro comercial de Quilpué, en el marco del Programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales, iniciativa de los ministerios de Economía y Vivienda, ejecutada por Sercotec, que busca impulsar el desarrollo productivo de las pequeñas empresas y el comercio local en el sector, además de mejorar su entorno urbano.
La actividad contó con la participación del gobernador de Marga Marga, Gianni Rivera; el seremi de Economía, Omar Morales; el director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández; el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres; el gestor a cargo de dicho instrumento, Atilio Caorsi; el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de la comuna, Oscar Bruna, además de locatarios de uno de los espacios comerciales con mayor tradición de la ciudad.
El gobernador provincial de Marga Marga, Gianni Rivera, destacó la iniciativa impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet, afirmando que “esta medida no sólo permitirá reactivar económicamente este barrio comercial, sino además la seguridad de todo este lugar, mejorando con ello la calidad de vida de los locatarios y los vecinos”.
Según explicó el director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández, “hoy estamos dando inicio a la primera etapa de operación de este programa, que se estima tendrá una duración de 6 a 12 meses y que consiste en realizar una serie de tareas asociativas dirigidas a la activación comercial y la elaboración participativa de una estrategia de desarrollo de este tradicional barrio, donde sus integrantes plasmen sus anhelos y los pasos para lograrlos”.
Con ese propósito, acotó el directivo, “el gestor a cargo de este barrio, el arquitecto Atilio Caorsi, ha estado trabajando en la articulación de los diversos actores locales y se impulsarán acciones como ventas especiales e intervenciones del espacio público como letreros, fachadas y elementos ornamentales para promocionar este espacio a nivel local como regional”.
Omar Morales, seremi de Economía, destacó la puesta en marcha de dicho instrumento, argumentando que “esto servirá para vitalizar aquellos negocios de barrio, a escala humana, y que la comuna cuente con un espacio amigable, donde las familias puedan transitar con total seguridad”.
Mauricio Viñambres, alcalde de Quilpué, se mostró optimista con la puesta en marcha del programa en la comuna, asegurando que “es un trabajo que viene a complementar una serie de mejoras que ya se han comenzado a concretar en el sector como la renovación de veredas y que en las próximas etapas vendrá acompañado de una intervención mayor, con ideas bien interesantes, que sin duda traerán consigo una mayor seguridad en este centro comercial”.
Víctor Hugo Fernández aclaró que el programa es una de las medidas contenidas en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del Gobierno y busca promover, a través del apoyo a proyectos colectivos en comunidades de pequeños negocios, “la colaboración entre ellos y con los demás actores locales, para revitalizar su economía, poner en valor la identidad cultural del barrio comercial y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”.
En ese contexto, el directivo subrayó que “estamos muy felices de dinamizar la gestión comercial y mejorar el entorno urbano de este tradicional barrio comercial, donde en los próximos tres años esperamos haber invertido un monto cercano a los $1.000 millones tanto con recursos del Minvu como de Sercotec”.
Los cuatro barrios comerciales seleccionados en la región fueron priorizados por un comité regional y, posteriormente, aprobados por el Consejo Nacional de Barrios Comerciales. Entre estos figuran: el centro de Quilpué; Valle Hermoso de La Ligua; Plaza Echaurren y calle Baquedano en Valparaíso, y el centro de San Antonio. Este último barrio comercial también está a cargo del arquitecto Atilio Caorsi.